domingo, 30 de noviembre de 2014

Planetas Exteriores




Los planetas exteriores (También llamados gigantes o gaseosos) son aquellos que están situados más allá del cinturón de asteroides, es decir, JúpiterSaturnoUrano y Neptuno.
Nótese que, desde la redefinición de planeta de 2006Plutón ya no se considera un planeta. Sino, que se considera planeta enano o en algunos casos, planetoide.


Sus características más importantes son:
  • Giran muy deprisa, periodos de rotación en torno a las 10 hr.
  • Son básicamente gaseosos, careciendo de superficie sólida. Urano y Neptuno poseen núcleos internos formados por hielos primigenios a gran presión y temperatura y en estado líquido.
  • Disponen de fuertes campos magnéticos.
  • Poseen muchos satélites.
  • Poseen sistemas de anillos a su alrededor.
Los planetas gigantes de nuestro sistema solar están formados por profundas atmósferas de hidrógeno y helio que llegan a constituir la mayor parte de la masa de Júpiter y Saturno, además de que ocupan una tercera parte de los planetas Urano y Neptuno. La mayoría de planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha encajan dentro de las características principales de masa y composición de los planetas exteriores de nuestro sistema solar, si bien sus órbitas son mucho más cercanas a su estrella principal hablándose en ocasiones de júpiteres calientes.

Los planetas exteriores son los más grandes del sistema solar teniendo órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición líquida y gaseosa los hace muy diferentes de los planetas interiores, siendo bastantes menos densos que éstos.
Suelen tener grandes atmósferas compuestas por helio e hidrógeno, con componentes de otras sustancias como agua, metano o amoníaco.
Las configuraciones de un planeta exterior son:
  • Conjunción. El Sol se interpone entre la Tierra y el planeta, haciendo que éste no se vea.
  • Oposición. Las direcciones del Sol y el planeta difieren en 180º, estando la Tierra entre ambos. La visión del planeta es óptima. A la puesta del Sol está en dirección Este, a medianoche al Sur, y al amanecer al Oeste. Es uno de los mejores momentos para observarlo. Además en la oposición la distancia planeta-Tierra es mínima.
  • Cuadratura oriental. Las direcciones del Sol y el planeta forman 90º hacia el Este. A la puesta del Sol el planeta está en la dirección Sur, y al amanecer en dirección Norte.
  • Cuadratura occidental. Las direcciones del Sol y el planeta forman 90º hacia el Oeste. A la puesta del Sol el planeta está en dirección Norte, y al amanecer en dirección Sur.
Algunos planetas exteriores presentan también lo que se llama movimiento retrógrado , que es cuando se desplaza en sentido contrario al que realmente posee en su órbita y el punto Estacionario, que es cuando no se aprecia su movimiento en la Esfera Celeste. Estas dos situación no son reales , sólo es un efecto de perspectiva producido por las posiciones de los planetas y velocidades orbitales.


Presentan estos planetas exteriores bastantes satélites y en el caso de Júpiter , que aunque se conocen 38 o más , los 4 satélites más conocidos ya que su descubridor fue Galileo pueden ser observados con instrumentos ópticos medianos, así como apreciarse los siguientes fenómenos o detalles:

1) Eclipses: producidos cuando un satélite penetra en la sombra proyectada por Júpiter.

2) Ocultaciones: son aquellas que se producen por el paso de un satélite tras el planeta Júpiter.

3) Pasos: se originan cuando un satélite se interpone entre Júpiter y la Tierra.

4) Pasos de sombra: son causados por la proyección de la sombra de un satélite sobre el planeta.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Pluton (planeta enano)

Observación: Su observación queda reservada para equipos mediano (200 m es cielos oscuros) Si se obtiene acceso a uno, deben consultarse cartas detalladas del área donde se localiza, con estrellas de hasta magnitud 14 por lo menos. Plutón se observa como un débil punto de apariencia estelar que cambia su posición lentamente con el transcurrir del tiempo. En dos días consecutivos puede notarse el desplazamiento aparente sobre el fondo de estrellas.


Plutón es un planeta enano muy pequeño y distante, con una órbita excéntrica y bastante inclinada, por lo cual no es usual encontrarlo en las cercanías de la eclíptica. La excentricidad de su órbita produce que en ocasiones la distancia al Sol sea menor que la de Neptuno, transformando a este ultimo en el planeta mas exterior del Sistema Solar, por un tiempo relativamente corto en comparación con el periodo de translación total de Plutón. Actualmente Plutón es el planeta (enano) mas exterior.

Datos de Plutón

  • Diámetro ecuatorial : 2274 km
  • Densidad media (Tierra=1) : 0.36
  • Gravedad (Tierra=1) : 0.0637
  • Período de rotación : 153.6 horas / 6.4 días
  • Velocidad de escape : 4250 km/hr
  • Inclinación de eje de rotación : 62.0º
  • Excentricidad orbital : 0.246
  • Velocidad orbital media : 17072 km/hr
  • Distancia mínima al Sol : 4437.1 millones de km
  • Distancia máxima al Sol : 7333.5 millones de km
  • Distancia media al Sol : 5886.1 millones de km
  • Período de revolución : 247.70 años
  • Inclinación orbital : 17.15º

Plutón fue descubierto por Clyde William Tombaugh, el cual comenzó su búsqueda en el observatorio Lowell en 1929 en una zona del cielo la cual habia sido calculada por Percival Lowell (1855-1916) basándose en pequeñas discrepancias en la órbita de Urano y utilizando placas fotográficas. Un "comparador de destellos" servia para intercambiar rápidamente entre dos placas tomadas en la misma posición del cielo, revelando cualquier objeto que se moviese.

A las 4 de la tarde del 18 de febrero de 1930 Tombaugh detectó el parpadeo de un objeto de magnitud 14.9 en una zona fotografiada de Geminis. El cambio de posición sobre la placa fotográfica era de solo 3.5 milímetrtos, lo cual indicaba un planeta transneptuniano. El descubrimiento del nuevo planeta fue publicado oficialmente el 13 de marzo de 1930, que era el 149 aniversario del descubrimiento de Urano.

Pero lo sorprendente de estos hechos es que Plutón no poseia la órbita que se esperaba, y que hacia que los calculos diesen la posición del descubrimiento. El que el nuevo planeta se encontrase aproximadamente donde los calculos indicaban fue producto de que la órbita real de Pluton, en ese momento, se localizaba cerca de la órbita previamente calculada por Lowell.

Plutón ostenta algunos records planetarios: posee la órbita mas excentrica (0.246, le sigue Mercurio con 0.206) y con mayor inclinación respecto al plano de la eclíptica (17.15º, seguido tambien por Mercurio con 7º) Debido a su excentricidad, durante parte de su recorrido Plutón se ubica mas interiormente que Neptuno, siendo este ultimo, por unos 20 años, el planeta más lejano mientras Pluton pasa su perihelio.

Actualmente Plutón volvió a ser el planeta mas lejano (fue el anteultimo planeta desde 1979 hasta 1999) e irá alejandose cada vez mas del Sol hasta su afelio en el 2113. Cuando Plutón se encuentra en el afelio el Sol solo brilla 1/2450 de lo que lo hace en la Tierra, aún asi, el Sol brilla sobre Plutón con una intensidad 190 veces mayor que la Luna llena sobre la Tierra. Luego del cambio de clasificación, Plutón se convirtió en planeta enano, dentro del grupo de los plutinos (objetos más allá de la órbita de Neptuno)

Plutón posee tres satélites. Caronte es el mayor, de gran tamaño comparado con Plutón. Luego se encuentran dos más pequeños, Nyx (45 km) e Hydra (45 a 60 km) descubiertos en 2005. Caronte fue descubierto en 1978 por James Christy del U.S. Naval Observatory en fotografías tomadas por un reflector de 1.5 metros. Plutón y Caronte tienen órbitas sincrónicas, por tanto siempre se muestran las misma cara. Datos infrarrojos parecen indicar que Caronte esta cubierta de agua helada.

A continuación se listan los dos principales satélites de Neptuno, con algunas de sus caracteristicas:

Caronte

  • Tamaño : 1207 km
  • Distancia a Plutón : 19640 km
  • Periódo de rotación : 6.4 días
  • Excentricidad orbital : 0.0
  • Inclinación orbital: 105º
  • Magnitud visible : 16 - 17

Saturno

El planeta Saturno es un gigante delicado. Aunque es el segundo planeta más grande del sistema solar, es el menos denso –menos denso que el agua.  Los componentes químicos de la parte superior de la atmósfera colorean sus bandas de nubes con tonalidades de color marfil, amarillo y marrón-anaranjado.  Saturno está, además, rodeado de sus amplios anillos, lo que hace de él uno de los planetas más hermosos del sistema solar.

Saturn
Las nubes de Saturno tienen sutiles tonalidades amarillas, marrones y anaranjadas.
Al igual que su hermano mayor, Júpiter, Saturno es una bola de hidrógeno y helio en torno a un núcleo denso y rocoso.  Saturno gira tan rápido que está abultado en su ecuador, por lo que es mucho más grueso en el ecuador que en los polos.
La rápida rotación de Saturno y su estructura en capas producen un campo magnético.  Observaciones del vehículo espacial Cassini sugieren que el campo puede estar cambiando, lo que podría significar que el interior de Saturno también está cambiando.  Para intentar medir la rapidez de rotación de Saturno, Cassini estudió las ondas de radio producidas por el campo magnético.  (Como Saturno no tiene superficie sólida, es imposible medir su rotación estudiando accidentes geográficos como montañas o cañones.)  Pero el vehículo descubrió que la rapidez de rotación parece haber disminuido en unos seis minutos desde las misiones del Voyager de hace dos décadas.

Los científicos no creen que la rotación de Saturno esté ralentizándose.  Una posible explicación alternativa es que haya cambios en el núcleo del planeta que estén produciendo cambios en el campo magnético.
La característica más destacada de Saturno, sin embargo, es su amplio sistema de anillos.
Galileo Galilei descubrió los anillos a principios del siglo diecisiete.  Con su pequeño y rudimentario telescopio, sin embargo, los anillos parecían “bultos” en el planeta.  Cinco décadas después, el astrónomo holandés Christian Huygens, que acababa de descubrir Titán, la luna más grande de Saturno, detectó que había un pequeño espacio entre Saturno y los bultos.  Huygens dedujo que los bultos eran, en realidad, anillos en torno al planeta. 
Hoy, los astrónomos saben que el sistema de anillos de Saturno está compuesto de miles de anillos.  Algunos de ellos están formados por pequeños trozos de agua congelada, otros contienen granos diminutos de polvo y hay otros con una mezcla de los dos.  El conjunto de anillos sólo tiene unos cientos de pies de grosor.  Por dentro y por fuera del sistema de anillos hay varias lunas pequeñas en órbita.  Estos satélites “pastores” contribuyen a mantener en su sitio a las partículas, pero también dan a algunos anillos formas extrañas, retorciéndolos y enredándolos. 
Los anillos de Saturno se formaron, probablemente, cuando una pequeña luna o cometa pasó cerca de Saturno y fue destrozado por la gravedad del planeta. 
El matemático francés Edgard Roche describió este proceso por primera vez hacia 1850.  La gravedad de un planeta es más fuerte sobre el lado de la luna que lo mira que sobre el lado opuesto.  Si una luna pasa demasiado cerca de su planeta madre esa diferencia, llamada fuerza de marea, la destroza, convirtiendo la luna en residuos cósmicos.  Con el paso del tiempo, los residuos se esparcen, formando anillos –como los que rodean a Saturno.
Aunque Saturno no tiene superficie sólida, quizás algún día los humanos puedan ver sus anillos de cerca.  Tal vez puedan caminar en alguna de sus heladas lunas o incluso flotar por encima de las lunas de Saturno en grandes globos.  Desde un punto de vista tan elevado, los anillos se verían como bandas anchas y brillantes por el cielo.  A veces, partículas heladas del borde interior de los anillos de Saturno caen hacia la atmósfera del planeta, creando brillantes “estrellas fugaces” que surcan el cielo de este delicado gigante.

El Universo Planetas Exteriores (Videos)

Parte 1



Parte 2


Parte 3



Parte 4



Parte 5

10 Planetas Exteriores

Conoce los 10 planetas exteriores

La NASA descubre 715 nuevos planetas extrasolares

La NASA ha anunciado el descubrimiento de 715 nuevos planetas extrasolares o exoplanetas. Estos mundos orbitan alrededor de trescientas cinco estrellas, revelando sistemas de múltiples planetas muy parecidos a nuestro sistema solar. Casi el 95 por ciento de estos planetas son más pequeños que Neptuno, que es casi cuatro veces el tamaño de la Tierra. Este descubrimiento marca un aumento significativo en el número de planetas de pequeño tamaño conocidos, similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar.

Desde el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares, hace dos décadas, la verificación ha sido un proceso laborioso planeta por planeta. Ahora, los científicos tienen una técnica estadística, que se puede aplicar a muchos planetas a la vez, cuando se encuentran en los sistemas que albergan más de un planeta alrededor de la misma estrella. Crédito de la noticia: NASAKepler

Planetas extrasolares, nuevos mundos habitables

Los astrónomos saben que los planetas extrasolares, o "exoplanetas", que orbitan estrellas a años luz de nuestro sistema solar podrían albergar vida extraterrestre. Aunque la mayoría de los exoplanetas están demasiado lejos para ser fotografiados directamente, estudios detallados se han realizado a su tamaño, la composición y el maquillaje, incluso la atmósfera - pero ¿cómo? Mediante la observación de las variaciones periódicas en el brillo y el color de la estrella madre, los astrónomos pueden determinar indirectamente la distancia de un exoplaneta de su estrella, su tamaño y su masa. Pero para entender realmente una astrónomos exoplanetas debe estudiar su atmósfera, y lo hacen mediante la división aparte la luz de la estrella madre durante un tránsito planetario. Crédito: Espaciales Goddard de la NASA del Centro de Vuelo. Animaciones adicionales por cortesía de ESA / Hubble.

Datos De Planetas Exteriores


Planetas exteriores: El reino de los gigantes

La región de más allá del cinturón de asteroides es un reino de gigantes. Sin embargo, es un reino que estuvo oculto a la inspección científica durante la mayor parte de la historia de la humanidad, y que sólo ha empezado a aclararse en las últimas décadas.
One of Saturn’s moons appears to hover above the planet’s rings.Una de las lunas de Saturno parece cernirse sobre los anillos del planeta, que forman una fina línea horizontal en el centro de la imagen. Los anillos proyectan sombras en la región del polo norte de Saturno, que muestra una capa de neblina azulada encima de la atmósfera del planeta.
La región exterior del sistema solar contiene cuatro planetas. El más grande es Júpiter, cuyo diámetro es unas 11 veces el de la Tierra. A pesar de su gran tamaño, sólo dos de estos planetas son visibles sin instrumentos ópticos; los otros son tan remotos que no fueron descubiertos hasta después de la invención del telescopio.
Los descubrimientos de Urano y Neptuno ampliaron las fronteras del sistema solar conocido y dieron a los astrónomos nuevos mundos para observar. Sin embargo, los planetas están tan lejos que, incluso a lo largo de gran parte del siglo veinte y con los telescopios más grandes, parecían poco más que dos manchas de luz verde-azulada.
Los gigantes empezaron a aclararse un poco con la llegada de la Era Espacial. El primer vehículo espacial exploró Júpiter y Saturno en las décadas de 1970 y 1980 y, a finales de la década de 1980, un vehículo, el Voyager 2, continuó hacia Urano y Neptuno. Más tarde, vehículos más sofisticados se aventuraron hacia Júpiter y Saturno. Al mismo tiempo, el Telescopio Espacial Hubble empezó a proporcionar vistas más claras desde la órbita de la Tierra, mientras que la tecnología de la Era Espacial permitía imágenes más nítidas con los telescopios terrestres.
Combinando los proyectos de investigación realizados desde la Tierra o en el espacio, se pueden apreciar unas semejanzas sorprendentes entre los cuatro planetas gigantes.
Probablemente, los cuatro planetas tienen núcleos densos de roca y metal rodeados de capas de elementos más ligeros. En el caso de Júpiter y Saturno esas capas consisten fundamentalmente en hidrógeno y helio. Urano y Neptuno tienen menos de estos gases y mayores concentraciones de elementos más pesados, aunque los cuatro planetas se conocen como “gigantes gaseosos”.
La rápida rotación de estos planetas estira las nubes que coronan su atmósfera en unas bandas que rodean el globo, algunas de ellas más grandes que la Tierra.
Cada planeta tiene un gran acompañamiento de lunas, y algunas de ellas son mundos interesantes por derecho propio. Io, la luna de Júpiter, está cubierta de cientos de volcanes, algunos de los cuales producen lava cientos de grados más caliente que la producida por los volcanes actuales de la Tierra. Otra luna de Júpiter, Europa, parece contener un océano de agua líquida debajo de su helada corteza, haciendo que sea un objetivo para la búsqueda de vida más allá de la Tierra. La Luna más grande de Saturno, Titán, está envuelta en una atmósfera fría y espesa rica en componentes orgánicos.
Además, los cuatro mundos están rodeados de anillos, aunque la mayoría son oscuros y delgados. Es probable que los anillos sean los residuos de lunas pequeñas o cometas pulverizados por colisiones con otros cuerpos.
En las próximas décadas, las nuevas tecnologías y vehículos espaciales permitirán a los astrónomos estudiar con más detalle los planetas y las lunas de este majestuoso reino de los gigantes.

Exploración de los planetas exteriores

Los Pioneer 10 y el 11 habían abierto el camino hacia el sistema solar exterior durante la década de 1970.  El Pioneer 10 se convirtió en el primer vehículo espacial en visitar un planeta más allá del cinturón de asteroides el 3 de diciembre de 1973, cuando voló por Júpiter.  El Pioneer 10 descubrió que el interior de Júpiter es más caliente de lo que se pensaba y que Io, la luna de Júpiter, está inmersa en una inmensa nube de hidrógeno que rodea a Júpiter.  El Pioneer 11 voló por Júpiter un año después y, en 1979, fue el primer vehículo espacial en acercarse a Saturno.

Neptune's Great Dark SpotLos Voyager 1 y 2 realizaron un gran “tour” por los planetas exteriores durante las décadas de 1970 y 1980.  El Voyager 1 voló por Júpiter y Saturno, descubriendo nuevas lunas y anillos, compilando películas de los movimientos de las atmósferas de ambos planetas y realizando otras observaciones. Voyager 2 siguió el mismo itinerario, pero luego estaba programado para volar por Urano y Neptuno.  Sus acercamientos proporcionaron las primeras vistas detalladas de los dos planetas gigantes y sus lunas. Ningún otro vehículo ha pasado por los planetas.  Los dos Voyagers siguen en funcionamiento, y han detectado el “límite” del sistema solar. 

IoGalileo fue el primer vehículo en entrar en órbita alrededor de uno de los planetas exteriores.  Llegó a Júpiter en diciembre de 1995.  Hizo descender una sonda por la turbulenta atmósfera de Júpiter, y estuvo observando al planeta y sus lunas durante siete años más.  Su misión terminó cuando lo hicieron estrellarse en Júpiter.  El éxito de Galileo se vio limitado por el fallo de una antena de radio, lo que eliminó casi por entero la capacidad de transmitir información a la Tierra. 

Saturn stormCassini entró en órbita alrededor de Saturno el verano de 2004, y ha transmitido decenas de miles de imágenes del planeta, de sus anillos y de sus lunas.  El 14 de enero de 2005, la sonda Huygens, una segunda parte de la misión, descendió en paracaídas hasta la superficie de Titán.  Sus imágenes mostraron un paisaje excavado por flujos de líquidos.  Los instrumentos de Cassini han podido atravesar la niebla atmosférica de Titán y han descubierto lagunas y un posible volcán en la superficie de Titán.  Cassini tiene previsto continuar su reconocimiento del sistema de Saturno hasta 2008.

Lunas de Neptuno

Lunas de Neptuno

1. Naiad
2. Thalassa
3. Despina
4. Nereid
5. Galatea
6. Larissa
7. Proteus
8. Triton
9. S/2002 N1
10. S/2002 N2
11. S/2002 N3
12. S/2002 N4
13. Psamathe

Neptuno

A Neptuno podría llamársele el planeta de los matemáticos.  El astrónomo alemán Johann Galle lo descubrió el 23 de septiembre de 1846.  Sin embargo, el descubrimiento fue posible gracias a los cálculos de los matemáticos Urbain Leverrier, de Francia, y John Couch Adams, de Inglaterra
Tras el descubrimiento de Urano, en 1781, los astrónomos tuvieron muchas dificultades para describir la órbita del planeta.  Parecía que Urano sufría el tirón de la gravedad de un planeta que no se veía.  Cada uno por su cuenta, Leverrier y Adams, calcularon la posición de ese objeto y se la comunicaron a los astrónomos.  Cuando Galle dirigió su telescopio a esa posición, detectó enseguida el nuevo mundo.
Galle había descubierto el cuarto planeta más grande del sistema solar.  Es una serena esfera verde-azulada que parece una canica gigante girando por el espacio. Su color es el resultado del metano de su atmósfera superior, que absorbe la luz roja, dejándonos ver sólo el extremo azul del espectro.
Neptuno
Una imagen compuesta por computadora tomada por la nave espacial Voyager 2 muestra variaciones sutiles en las nubes altas de Neptuno. (NASA)
Neptuno tiene probablemente un núcleo rocoso envuelto en agua congelada y otros hielos.  El núcleo es bastante grande, y Neptuno es el tercer planeta más masivo del sistema solar.  Pequeñas cantidades de otros elementos forman nubes en lo alto de su espesa atmósfera.  La rotación de Neptuno estira a las nubes en bandas que rodean todo el planeta.
No podemos ver demasiados detalles en la atmósfera de Neptuno, pero parece que lo que los astrónomos pueden detectar aparece y desaparece muy deprisa.  Cuando el vehículo Voyager 2 voló por Neptuno en agosto de 1989, por ejemplo, descubrió la Gran Mancha Oscura –un sistema de tormentas con forma de óvalo oscuro del tamaño de la Tierra.  Pero cuando el Telescopio Espacial Hubble observó a Neptuno cinco años después, la Gran Mancha había desaparecido.
Voyager descubrió también que Neptuno produce más calor del que recibe del Sol.  Según una teoría, hay una “lluvia” de hidrógeno líquido que cae al núcleo del planeta, liberando calor al caer.
Neptuno está rodeado de varios anillos de material rocoso más oscuro que el hollín de chimenea. El más interesante es el Anillo de Adams, llamado así en honor de John Couch Adams.  (Otros anillos se llaman Galle y Leverrier.)  Es el más alejado de la cubierta de nubes de Neptuno y consta de varios conglomerados de material conectados por una delgada banda de polvo.  El anillo puede haberse formado cuando un cometa se estrelló contra una luna pequeña, destruyendo el cometa y la luna.  Los residuos se esparcieron y formaron un anillo.
Hoy, este material se está uniendo en conglomerados más grandes.  Dentro de unos 10,000 años, el material del anillo quizá pueda aglomerarse para formar una luna –una luna renacida de las cenizas de su propia destrucción.

Lunas De Urano

Lunas literarias: Titania, Oberon, Ariel y Umbriel
Miranda
La superficie de Miranda (arriba) está dominada por grandes precipicios y arrugas de hielo.  En la superficie de Ariel (parte inferior izquierda) los cráteres de impacto recientes se ven como brillantes manchas blancas.  Una vista global de Titania con color falso (parte inferior derecha).
Ariel and Titania
Para alguien que había forjado su reputación contando y localizando la ubicación de miles de estrellas, el astrónomo John Herschel tenía alma de poeta.  En 1851, puso nombre a las cuatro lunas más grandes de Urano.  En vez de elegir personajes mitológicos, decidió utilizar las obras de William Shakespeare y Alexander Pope.  Eligió Oberón y Titania, el rey y la reina de las hadas de El sueño de una noche de verano, de Shakespeare.  Ariel y Umbriel son espíritus en El rapto del rizode Pope.
Titania es la luna más grande de Urano. Su helada corteza está marcada por pequeños cráteres de impacto y enormes grietas.  Las grietas se formaron probablemente por el tirón de la gravedad de Urano y las otras lunas, que jalaron y deformaron a Titania.
La luna más interesante, posiblemente, sea Miranda, que tiene cañones de hasta 12 millas (20 km) de profundidad.  Esta luna también ha sido deformada por el tirón gravitacional de Urano y sus lunas.















Lunas de Urano
1. Cordelia
2. Ophelia
3. Bianca
4. Cressida
5. Desdemona
6. Juliet
7. Portia
8. Rosalind
9. Mab
10. Belinda
11. Perdita
12. Puck
13. Cupid
14. Miranda
15. Francisco
16. Ariel
17. Umbriel
18. Titania
19. Oberon
20. Caliban
21. Stephano
22. Trinculo
23. Sycorax
24. Margaret
25. Prospero
26. Setebos
27. Ferdinand

Urano

A simple vista, Urano es un aburrimiento de planeta.  Parece una bola lisa verde-azulada, con pocos de los rasgos característicos que decoran a Júpiter y a Saturno.  Sin embargo, Urano puede tener una historia más interesante que cualquier otro planeta del sistema solar: una colisión poco después de su formación puede haber dejado al planeta de lado.
Los polos de la mayoría de los planetas apuntan en dirección contraria al plano del sistema solar; al igual que los polos de la Tierra, que apuntan hacia el norte y el sur.  Pero los polos de Urano apuntan hacia el este y el oeste , cerca del plano de su órbita alrededor del Sol.  Como resultado, su polo norte apunta al Sol al principio del verano en el norte, y en la dirección opuesta al Sol al principio del verano en el sur.  Ello da a los hemisferios norte y sur del planeta 42 años de luz solar seguidos de 42 años de oscuridad.  La inclinación lateral también crea sistemas climáticos únicos, con vientos y nubes que cambian de dirección con las estaciones.
Uranus
Esta imagen de color falso del Telescopio Espacial Hubble muestra nubes en la atmósfera de Urano (naranjas), los anillos del planeta y tres lunas
Sin embargo, detectar y seguir las nubes de Urano es difícil.  Urano está tan lejos que, observado a través de un telescopio desde la Tierra, parece poco más que una mancha borrosa y verde.  Una capa de niebla encima de la atmósfera le da a Urano un uniforme color verde-azulado, ocultando la mayoría de las formaciones de nubes que se mueven alrededor del planeta.  Sin embargo, hasta hace poco tiempo, cuando los astrónomos empezaron a usar telescopios que compensaban la distorsión producida por la atmósfera de la Tierra, no se podían ver detalles.  Instrumentos de infrarrojo y ultravioleta conectados a estos telescopios pueden atravesar la niebla, permitiendo a los astrónomos profundizar más en la atmósfera del planeta.
Pero, incluso con todo esto, no hay gran cosa que ver.  Urano recibe poco calor del Sol, y apenas produce calor propio, así que no hay ninguna fuente de energía para producir las espectaculares bandas de nubes y sistemas meteorológicos que se ven en otros mundos.
Al igual que en Júpiter y Saturno, debajo de las delgadas capas de la parte superior de la atmósfera de Urano hay una capa de hidrógeno y helio.  En Urano, sin embargo, la capa de hidrógeno y helio no es tan gruesa como en los planetas más grandes, cubriendo sólo una quinta parte de la distancia a la capa de nubes.
Debajo del hidrógeno y helio puede haber una mezcla líquida, o parcialmente congelada, de agua, metano y minerales rocosos.  Pero, a diferencia de la zona de la Tierra donde se juntan los océanos y el aire, entre las capas de Urano parece que no hay una división clara.  La presión atmosférica es tan grande que el líquido y el gas se mezclan en una espesa zona de transición.  Dicha zona rodea un núcleo denso y rocoso. 
Urano está rodeado de anillos estrechos, pero su material es más oscuro que el carbón. Por eso, los astrónomos no los descubrieron hasta 1977, cuando los anillos bloquearon la luz de una estrella que estaba a punto de pasar por detrás de Urano. Los anillos son los más delgados de todos los planetas del sistema solar, y constan de una única capa de partículas.  Algunas de las partículas, sin embargo, son del tamaño de camionetas, lo cual es mucho más grande que la mayoría de las partículas de los anillos de otros planetas. Estas grandes partículas sugieren que los anillos se formaron hace relativamente poco tiempo, cuando una luna pequeña quedó pulverizada tras colisionar con un cometa o asteroide.

Lunas De Saturno

Lunas de Saturno

1. Albiorix
2. Atlas
3. Calypso
4. Daphnis
5. Dione
6. Enceladus
7. Epimetheus
8. Erriapo
9. Helene
10. Hyperion
11. Iapetus
12. Ijiraq
13. Janus
14. Kiviuq
15. Mimas
16. Methone
17. Mundilfari
18. Paaliaq
19. Narvi
20. Pan
21. Pallene
22. Pandora
23. Phoebe
24. Polydeuces
25. Prometheus
26. Rhea
27. Siarnaq
28. Skadi
29. Suttung
30. Tarvos
31. Telesto
32. Tethys
33. Thrym
34. Titan
35. Ymir
36. S/2004 S7
37. S/2004 S8
38. S/2004 S9
39. S/2004 S10
40. S/2004 S11
41. S/2004 S12
42. S/2004 S13
43. S/2004 S14
44. S/2004 S15
45. S/2004 S16
46. S/2004 S17
47. S/2004 S18

Lunas De Júpiter

Lunas de Júpiter

1.   Metis
2.   Adrastea
3.   Amalthea
4.   Thebe
5.   Io
6.   Europa
7.   Ganymede
8.   Callisto
9.   Themisto
10. Leda
11. Himalia
12. Lysithea
13. Elara
14. S/2000 J11
15. Iocaste
16. Praxidike
17. Harpalyke
18. Ananke
19. Isonoe
20. Erinome
21. Taygete
22. Chaldene
23. Carme
24. Pasiphae
25. S/2002 J1
26. Kalyke
27. Magaclite
28. Sinope
29. Callirrhoe
30. Euporie
31. Kale
32. Orthosie
33. Thyone
34. Euanthe
35. Hermippe
36. Pasithee
37. Eurydome
38. Aitne
39. Sponde
40. Autonoe
41. S/2003 J1
42. S/2003 J2
43. S/2003 J3
44. S/2003 J4
45. S/2003 J5
46. S/2003 J6
47. S/2003 J7
48. S/2003 J8
49. S/2003 J9
50. S/2003 J10
51. S/2003 J11
52. S/2003 J12
53. S/2003 J13
54. S/2003 J14
55. S/2003 J15
56. S/2003 J16
57. S/2003 J17
58. S/2003 J18
59. S/2003 J19
60. S/2003 J20
61. S/2003 J21
62. S/2003 J22
63. S/2003 J23

Jupiter

Los procesos meteorológicos de la Tierra se disipan en pocas semanas o meses.  Sin embargo, en los planetas gigantes del sistema solar, los procesos meteorológicos pueden durar décadas.  El récord lo tiene la Gran Mancha Roja de Júpiter, que fue observada por primera vez, como muy tarde, en 1830 –y probablemente mucho antes.  Este sistema tormentoso ovalado es lo bastante grande para tragarse dos Tierras y los vientos de su perímetro soplan con una fuerza varias veces superior al huracán más potente registrado en la Tierra.


Como demuestra la Gran mancha Roja, Júpiter es un mundo de superlativos.  Es el planeta más grande de nuestro sistema solar (lo bastante grande para tragarse más de 1,300 Tierras, y más grande que algunos tipos de estrellas) y más masivo que los demás planetas y lunas del sistema solar combinados.  Rota más deprisa que cualquier otro planeta, y ofrece el conjunto de lunas más interesante y numeroso. 
Sin embargo, a pesar de su gran tamaño y de su brillo en el cielo nocturno de la Tierra, queda mucho por comprender en Júpiter.  Los científicos tienen mucho que inferir a partir de las observaciones de los vehículos espaciales que han visitado el planeta.




Gran parte del misterio se centra en el interior de Júpiter.  A partir de la masa, densidad y campo magnético del planeta, los científicos conjeturan que probablemente tiene un núcleo denso de roca y metal al menos 10 veces más masivo que el de la Tierra.  El núcleo está rodeado de una espesa capa de hidrógeno.  La gravedad de Júpiter presiona tanto en esta capa que funciona como un metal.  El hidrógeno metálico probablemente rota a una velocidad diferente que el núcleo. Ello produce un efecto “de dinamo,” generando las corrientes eléctricas que crean el campo magnético de Júpiter. 
El hidrógeno metálico está rodeado de capas de gas de hidrógeno y de helio, y una capa relativamente delgada de nubes envuelve todo el planeta.  (Esta capa tiene, en realidad, docenas de millas de espesor pero, considerando el enorme tamaño de Júpiter, es como la piel de una cebolla.)  La rápida rotación de Júpiter estira las nubes en bandas estrechas que rodean todo el planeta. 
Las bandas tienen colores diferentes, lo que significa que sus nubes están compuestas de materiales diferentes y están a distintas altitudes.  Las capas de nubes más altas, que son blancas, están compuestas de amonio congelado.  Las nubes de la capa siguiente contienen amonio mezclado con otros elementos químicos, y tienen un aspecto marrón o anaranjado.  Las capas más bajas contienen vapor de agua y agua helada, y se ven azules.
 Estas bandas forman franjas alternas, de tonos claros y oscuros.  Las de colores claros son grupos de nubes impulsadas a lo alto de la atmósfera por burbujas emergentes de gas caliente.  Las franjas más oscuras contienen materiales más fríos que vuelven a bajar a la atmósfera del planeta. 
Gran parte del clima de estas zonas recibe su energía no del Sol, como pasa con las tormentas de la Tierra, sino del interior profundo del propio Júpiter.  Al comprimir el planeta, la gravedad produce un calor que asciende hasta la atmósfera y después escapa al espacio como energía infrarroja.  Júpiter irradia más energía al espacio de la que recibe del Sol.
 Júpiter está rodeado de anillos, aunque son mucho más oscuros y tenues que los del planeta Saturno, más vistosos.  Los anillos pueden estar compuestos de materiales que fueron “barridos” de las superficies de las lunas de Júpiter por las colisiones con meteoritos.
Como Júpiter no tiene superficie sólida, ningún ser humano podrá caminar jamás por el planeta.  De hecho, cualquier intento de visitar el sistema de Júpiter requerirá mucha protección.  El campo magnético de Júpiter captura partículas con carga eléctrica del Sol y de Io, la luna volcánica del planeta.  Estas partículas crean unos potentes cinturones de radiación.  En torno a la órbita de Io, los cinturones de radiación son lo bastante potentes para matar a una persona sin protección en pocos minutos.  Otro superlativo más para la larga lista de Júpiter: tiene los cinturones de radiación más letales.